Carlos Araneda Muñoz, músico y diseñador industrial.

Ya son muchos años los que le han ligado al diseño en madera, desde la fabricación de muebles hasta “instrumentos musicales idiófonos” poniendo especial interés en el cajón afro-peruano, su historia y las transformaciones que este simple pero mágico instrumento a tenido y tendrá a lo largo del tiempo.

Importante señalar que varios instrumentos de su invención en madera se han patentado bajo diseño industrial y protegidos en INAPI como por ejemplo: Ruedagua, palo de agua circular en forma de disco (año 2002) Argollagua, palo de agua circular en forma de argolla (año 2002), Cajón plegable (2003) Cacharaina o quijada de burro (año 2004), Cajón Modelo Embalao, cajón afro-peruano que simula ser una caja de embalaje envejecida (año 2004), Sistema Paralelo Allen, para tensar y reubicar cuerdas al interior del cajón en los laterales (año 2004), Cajón Modelo Kultrún, cajón afro-peruano con cortes concéntricos en su respaldo y sistema de compuerta en boca de salida, ajustable para cortar las frecuencias y tonalidad del cajón (año 2005) Pandero-Tañador (2012).

Su trabajo y dedicación han dado como resultado el interés y preferencia de connotados músicos nacionales e internacionales como: Marcelo “Pelao” Montero, (Chile, ex Mayumana, destacado profesor de percusión Flamenca quien ha trabajado y colaborado en innumerables proyectos con artistas de la talla de: Encarna Anillo de España, ), Grupo Las Primas ( Chile, destacadas folcloristas e investigadoras) Los Jaivas (Chile), Américo (Chile), la maestra Paty Piñón (México, músico de Lila Down, entre otros), Dámaso Pinto (Chile, destacado percusionista de “Los Vázquez” “Orquesta Wambali” “Negro Son “, entre otros) Caruso Moraga (Chile, destacado percusionista de Joe Vasconcellos y fundador-director de “Cajones de Yungay”).